A penas llegué al salón de investigación social la clase pasada fui
por un computador al primer piso del edificio L, por salir rápido dejé el
cargador de mi computador en la casa. Al final de la clase tuvimos que esperar
unos cuantos minutos para entregarlos.
El profesor inició la clase con la presentación de Valentina. Lo
primero que dijo él fue: bueno muchachos, ella es Valentina. Tal vez la
mayoría, o por lo menos yo, quedó como ah, bueno, chévere, ¿quién es?, ¿a qué
vino?, porque el profesor no explicó quién era esa joven, al ver la confusión
de su clase contó que era la monitora. Luego, ella tomó la palabra y empezó por
decirnos su nombre, Valentina Sánchez, que podíamos escribirle a su correo, el
cual es valentinasara@unisabana.edu.co , también nos dio su número para poder
escribirle por WhatsApp si en el algún momento necesitamos preguntarle
cualquier cosa de la clase o tenemos dudas sobre el blog. Hubo algo con lo que
me identifiqué con ella, pues solo usa Twitter por temas académicos, a pesar de
eso nos lo dio, @valesa9611.
Como las clases anteriores, leímos dos bitácoras. La primera fue
la de Danna Obando, su escrito fue bueno a pesar de sus pocos errores ortográficos.
Después, el profesor Cobos nos mostró una imagen que se podía interpretar como
el proceso de una investigación. En el camino de cualquier investigación se van
a presentar obstáculos y van a haber filtros, pero al final siempre se llagará
a la meta. Esta imagen nos la mostró porque nadie quería que su escrito fuera
el escogido para leerlo en la clase. La analogía que hizo con la imagen y la
situación de sus estudiantes fue: la lectura de las bitácoras en clase son el
camino con filtros que nos corrigen para llegar a la meta.
Después de este momento de reflexión Daniela Urrea levantó la mano
para que leyeran su bitácora, lo que más me gustó de su escrito fueron las
anécdotas de su vida que contaba con relación al tema que iba desarrollando en
su texto. Lo cual me pareció interesante porque hacía la lectura más amena.
Además, es una buena estrategia para entender los temas de una manera más
fácil, aplicándolos a las experiencias de la vida.
Para continuar, nos hicimos en parejas para realizar una
presentación con las diferencias entre dos tipos de investigación, la
cualitativa y la cuantitativa. Para la actividad podíamos buscar en internet o
en las lecturas. Luego, un integrante de cada grupo pasaba al frente, ponía una
diferencia y la explicaba.
Algunas de las cosas que aprendí en la clase fue que estos tipos
de investigación tienen diferentes puntos de enfoque. La cuantitativa al
basarse en los resultados de cuestionarios y datos de tipo numérico, es
generalizable. Por otro lado, la investigación cualitativa se da en un ambiente
de dialogo e interacción con la población de estudio, por lo tanto, no es
generalizable, pues los datos dependen de la cultura. Un ejemplo que se usó
para explicar este aspecto fue el de la cultura que tienen en el metro de
Japón, pues señores con guantes blancos empujan a la gente para que entren,
esto no podría implementarse en Colombia porque nuestra cultura es totalmente
diferente.
Otro de los ejemplos del profesor fue que no es lo mismo estudiar
en Dinamarca que en Cundinamarca. Ese ejemplo me causó risa porque mi hermano
está haciendo una certificación en Dinamarca y después tendrá que venir a
trabajar en Cundinamarca.
Casi que al final de la clase el profesor nos dio un consejo para
el parcial, hacer un mapa conceptual con las palabras claves de cada párrafo de
cada lectura. Lo más importante de todo es que podremos sacar el mapa
conceptual durante el parcial. Además, lo podemos hacer en grupo. Antes de
darnos este gran consejo nos comentó que las personas que subrayan y comentan
tienen mayor comprensión que las que solo subrayan.
Una herramienta digital que nos recomendó el profesor para hacer
mapas conceptuales fue coogle, la cual da la posibilidad de que todos los que
tengan acceso puedan editar, al igual que en un drive.
En el video que nos sugirió el profesor esta semana, dice que se
debe entender al humano para desarrollar tecnología que lo apoye de manera
física como cognitiva. Así que mostraron un ejemplo de un aparato que permite
ver a través de la lengua, órgano sensible, por eso si a una persona ciega se
le pone en la lengua una tableta con determinados patrones plasmados sobre
ella, puede hacer una representación de la imagen, pero para esto fue necesario
conocer cómo funciona el cerebro humano. Entender la teoría, la fundamentación
teórica, es clave para poder encontrar soluciones o alternativas a los
problemas.
Al principio del video no entendía que tenían que ver estos
aparatos con una herramienta para hacer mapas mentales, pues el título del
video era mapas conceptuales con CmapTools, me imaginé que iba a ser una especie
de guía para usar esta herramienta, pero me pareció más interesante la forma en
la que desarrolló la importancia de saber los fundamentos para la construcción
de mapas conceptuales y de conocimiento.
Después, en el video se explicó que las personas tendemos a ver
para atrás y no para adelante, a pesar de los avances siempre tendemos a ir por
lo mismo que se usaba en el pasado. Por ejemplo, Gutemberg transformó la
educación y la comunicación con la imprenta, se organizó en páginas, luego
llegó el internet y seguimos organizando en páginas. Tendemos a hacer lo mismo
porque no entendemos los fundamentos.
En los últimos años hemos visto como la tecnología cada vez más se
incorpora en los diferentes aspectos de nuestra vida diaria, hasta en la
educación, en los salones de clase, pero con la diferencia de que la “tecnología
por sí sola no mejora la educación, sino ya lo hubiera hecho hace 30 años”, se
cambia la tecnología con el fin de que mejore la calidad de educación, pero
sigue siendo igual. El docente debe entender la fundamentación teórica,
entender que cada persona aprende sola y crea sus propias estructuras. Además,
el tiempo para aprender es diferente en cada estudiante.
El ejemplo del niño nuevo en una clase y la profesora empieza a
hablar de volcanes y él no sabe ni siquiera que es un volcán, pregunta y la
profesora le dice que esa no es una pregunta para ese grado, me hizo recordar
cuando me cambié de ciudad y ,por consiguiente de colegio, estábamos en clase
de matemáticas y para ganar puntos extra la profesora dio la indicación de hacer
una escala, escalera, en realidad no recuerdo el nombre del ejercicio, el caso
es que yo no tenía ni idea de lo que eso era, yo solo veía a mis compañeros
trabajando, la profesora vio que no estaba haciendo nada y en vez de explicarme
me castigó, me puso a hacer más ejercicios de esos en el descanso, los cuales
no hice porque igualmente no sabía cómo. Como decían en el video: “si no
entendemos, no aprendemos”.
Finalmente, el conocimiento está compuesto por conceptos, que son
objetos y no acontecimientos, y aprendemos nuevos conceptos relacionándolos a
conceptos que ya teníamos. En un mapa conceptual la relación de los conceptos
es lo esencial, entonces al elaborar un mapa conceptual estamos construyendo conocimiento.
Por lo tanto, para hacer el mapa conceptual que vamos a usar en el parcial es necesario
entender las lecturas y relacionar los conceptos entre sí, lo que nos ayudará a
estudiar y no solo eso, sino que no que aprenderemos de una forma no memorística.
Comentarios
Publicar un comentario